ARMADA BOLIVIANA
"MUSEO HISTORICO NAVAL"

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Museo Histórico Naval fue reinagurado en sus nuevas instalaciones en Febrero del año 2014 con 5 Salas de exposición, posteriormente se fue ampliando a 10 Salas hasta la Gestión 2.018. El Museo Histórico Naval se encuentra establecido según Resoluciones Administrativas de la Armada Boliviana N° 159/2013 de fecha, 2 de diciembre de 2013, N° 031/2014 de fecha 16 de abril de 2014 y Nª 132/2021 de fecha 03 de Diciembre de 2021, ubicado en la calle Obispo Cárdenas N° 1499 esquina Bueno, zona central de la ciudad de La Paz.

Es importante recalcar los aspectos que han motivado a la creación del Museo es cultivar la Conciencia Marítima, la moral y el civismo en las actuales y futuras generaciones, aspecto fundamental para la cultura del pueblo boliviano, que desea que Bolivia tenga una salida al Mar.

El MHN tiene la misión socio – cultural permanente, sin ánimo de lucro de investigaciones históricas, exhibir, conservar y custodiar el patrimonio naval y marítimo de nuestro país, comunicando y sensibilizando a la sociedad en su conjunto para que éste se identifique con los valores y conocimientos ancestrales.

Como Institución Museológica consolidada, ahora el Museo Naval está situado en un contexto social del cual es inseparable.

SALAS

VESTÍBULO Constituye la portada del Museo   Naval, con el mástil de honor a nuestras Banderas: Nacional, del departamento del Litoral  boliviano  y de Reivindicación Marítima, así como cuadros pintados alegóricos de la Guerra del Chaco, se expone un Galeòn a vela, modelo a escala utilizado a principios del Siglo XVI.

SALA    Nº1:   HISTORIA DE   LA   ARMADA

BOLIVIANA.Dedicado a la Institución Naval, exponiendo réplicas de una magnífica colección de modelos de naves que tuvo Bolivia en el siglo XIX desde 1826 año de su creación de la 1ª Escuadra Naval, entre ellos se destaca el Cañonero “GRAL.SUCRE” y la histórica lancha “TAHUAMANU” – 1.903 y otras naves históricas, que navegaron en la cuenca amazónica. Siguiendo la línea de investigación para representar colecciones de la de la Historia de la Armada Boliviana ampliando en replicas  presencia de la Institución naval en las Cuencas Fluviales, como la histórica, vapor “Iris” de Arturo Posnasky que participo en la campaña del Acre 1.900 – 1.903 y otras lanchas mercantes como “Illimani”, “Roca” y pequeñas embarcaciones llamadas Batelones (pontones).

SALA  Nº  2:  HISTORIA  DE  LA  GUERRA  DEL CHACO.- (Ex – Conexchaco)

La guerra del chaco fue un conflicto bélico que enfrentó a dos pueblos hermanos entre 1932 y 1935 por el control del Chaco Boreal (o Gran Chaco. En la sala se exponen reliquias originales de la guerra, como el armamento de los combatientes, cuadros de los Héroes y componentes de ex “Conexchaco” Pos Guerra, lo más significativo resalta los uniformes usados del soldado Boliviano y Paraguayo. Como fotografías de los soldados en el campo de batalla. Se exponen fotografías de los Héroes de la Guerra del Chaco sobresaliendo las figuras del  Mrcal. Bernardino Bilbao Rioja, Cnl. Manuel Marzana Oroza, My. Germán Busch, el aviador Rafael Pabón y Cap. Ustarez, así como una colección de 54 fotografías tomadas por el corresponsal de Guerra Luis Bazoberry de las actividades del ejército en campaña en retaguardia.

Bolivia movilizó un ejército de doscientos mil efectivos, Paraguay aproximadamente ciento cincuenta mil, fallecidos cerca a cincuenta mil bolivianos.

SALA Nº 3: HISTORIA DE LA MARINA MERCANTE E INSTRUMENTOS NÁUTICOS

En ésta Sala se exponen naves historicas de la Marina Mercante desde el siglo XIX como la réplica del bergantín “POTOSI”,  e instrumentos náuticos para la navegación marítima, fluvial y lacustre. Tambien se exponen equipos de radar del buque libertador “Bolivar”. La   Mercante Boliviana, forma parte de la Historia de la Armada como un factor de los Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, sobresale en la Sala las réplicas del Buque “Bolivia I” y Buque “Bolivia II”, las barcazas y remolcadores, como también  las maquetas de las barcazas y empujadores para el comercio fluvial – marítimo, en el eje Río Paraguay – Paraná, también se expone la réplica de la Motonave “Libertador Bolivar” donado por la República de Venezuela en 1.978, que entró en servicio a disposición de la Armada Boliviana como buque escuela y logístico, asimismo se exponen los primeros equipos de comunicaciones navales y de   Infantería de Marina del anterior siglo 1.973 – 1.980.

SALA Nº 4 HISTORIA DE UNIFORMES NAVALES

Dedicado a los uniformes Navales de los siglos XIX, XX y XXI que usaron y usan, los oficiales y marineros embarcados en las naves de la Escuadra Naval   1.826   –  1.839,  además  se  exhiben   los uniformes desde la refundación de la Armada Boliviana 1.963. Las prendas que se exhiben desde principios del Siglos XIX y XX y actualmente, que son el simbolismo e identificación de los oficiales y marineros, los cuales representan a la Escuadra Naval del Siglo XIX y a la Armada Boliviana hasta la actualidad, así mismo las espadas de  de Almirantes y oficiales, como las condecoraciones meritorias a los señores Almirantes y Oficiales que otorga la Armada Boliviana por los servicios prestados a la Institución y a la Patria.Se expone el primer traje  de buceo en altura de 1966.

SALA Nº 5 HISTORIA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO.

Sala dedicada a los sucesos de la Guerra del Pacífico 1.879, las operaciones terrestres y navales, las fotos de los actores que participaron durante la Guerra se expone en cuadro alegórico lo acontecido durante el combate en la defensa de Calama en el puente del Topater por los héroes Eduardo Avaroa, Coronel Fidel Lara, Tcnl. Juan Salinas, Sargento Mayor Juan Patiño y 33 soldados de la 5° División. Maquetas representativas  de los combates navales de Iquique  y Punta Angamos, réplicas del  el Monitor “HUASCAR”, la Corbeta Chilena “ESMERALDA”, y otras naves. También se expone del armamento de la  Guerra del Pacífico. “BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA” 1.880 – 1.881. La presentación de un cuadro fotográfico del Gral. Lino Morales que condujo una fracción de la 5° División y de Rufino Carrasco,  actores de la victoria de “Canchas  Blancas” y la quebrada de “Tambillo” en  1879.

SALA Nº 7 BANDERAS Y ESTANDARTES NAVALES

Dedicado a Banderas y Estandartes Navales, que representan a las Unidas  navales  de la Armada Boliviana desde 1.963, principalmente la Bandera del departamento del “Litoral” y la Bandera de la Fuerza Naval 1.968, posteriormente se convirtió en Bandera de Reivindicación Marítima. La Bandera actual de Bolivia, usada por primera vez desde el 31 de octubre de 1851. En la presidencia de Gregorio Pacheco, mediante el artículo 5º del Decreto del 14 de julio de 1888, se regularizó el uso de la bandera, disponiendo que las tres franjas que la conforman debían tener el mismo tamaño en largo y ancho. La franja roja debía ir en la parte superior, al centro la amarilla (color oro) y la verde en la parte inferior, oficializando así el diseño y los colores de la bandera. En la Sala se ha incluido un juego de 15 estandartes de las Grandes Unidades Navales de la Armada Boliviana del Siglo XX.

SALA Nº 8 INTERESES MARÍTIMOS, FLUVIALES LACUSTRES Y LA ANTÁRTIDA.

En ésta sala se presenta un cuadro didáctico de los Intereses Marítimos encontrándose en el más alto nivel de la actividad nacional, dentro del ámbito marítimo, al estar vinculado al desarrollo nacional, su accionar está referido principalmente a lo político, económico y sicosocial, en si se hace referencia al Poder Marítimo y sus componentes, principalmente el Poder Naval (Armada Boliviana).

Un mosaico de la Antártida: “El Continente Blanco” presenta a distancia una visión general de éste importante lugar. Con la presencia de oficiales navales de la Armada Boliviana.  Describe sus entornos físicos y biológicos, la presencia humana en el pasado y en la actualidad. También refleja la problemática del marco jurídico y administrativo, así como las amenazas que éste continente enfrenta, y las medidas adoptadas para evitarlas. Se expone la mayor cantidad de imágenes, porque éstas ayudan a la comprensión del tema.

Un mosaico cuadro del Poder Naval, representado por la Armada Boliviana y de los Interéses Marítimos, Fluviales y Lacustres como factores del Poder Marítimo. Se expone los instrumentos empleados por el servicio de Hidrografía Naval de la Armada.

SALA Nº 9 EVENTOS Y MARINAS EXTRANJERAS.

En la sala se exhiben obras de arte de carácter pictórico naval o marino, las pinturas referidas al mar siguen siendo único en su esencia aunque diverso en su apariencia, se expresa en cada obra pictórica con muy definidos trazos, pero a la vez se inserta en una confluyente trascendencia histórica y en una común perspectiva planetaria, por lo que es uno de los temas que mejor contribuyen a potenciar aquellos signos culturales más sólidamente vinculantes de la comunidad humana universal. Brindando un espacio a marinas extranjeras como: Argentina, Brasil, Perú, Venezuela que exhiben parte de su historia naval, También se resalta los retratos de los pioneros de la Navegación Fluvial, como Nicolás Suarez en la Cuenca Amazónica y Suarez Arana en la Cuenca del Plata.

En la sala también se  exhiben películas documentales de la video teca relacionados con la historia del pacifico y del Chaco la sala esta adecuada para diferentes eventos (Seminarios, paneles, talleres y otros).

SALA  Nº  10  REIVINDICACIÓN  MARÍTIMA (ELBANDERAZO)

En la sala de Reivindicación marítima de Bolivia se exponen documentos, libros y piezas referentes al proceso de Reivindicación Marítima que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia lleva adelante como política de Estado en cumplimiento a la CPE que en su Art. 267, indica que «El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo». La característica principal de la sala es fomentar la temática de la reivindicación marítima boliviana mediante la exposición de diversos materiales que resumen las causas, consecuencias y la actual demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), de forma ordenada y cronológica, brindando un espacio de conocimiento e investigación a los visitantes. Exponiendo 1.000 metros de El Banderazo del día 10 de Marzo de 2.018 donde el pueblo boliviano se unió en apoyo a la demanda marítima., la bandera midió 196.5 Km, con un peso de 75 toneladas la cual fue entregada a las FF.AA (Armada Boliviana).

Así mismo se exhiben documentos Históricos del Siglo XIX cómo la carta del Dr. Ladislao Cabrera y el registro del Capitán de Puerto de Cobija, haciendo conocer las novedades del Puerto de Cobija desde 1.853, donde se informa que ya Chile estubo preparando una agresión a la soberanía del Litoral Boliviano y el dominio del mar boliviano.

BIBLIOTECA ESPECIALIZADA “DR. WALDO VILLAMOR MICHEL”

Se tiene a disponibilidad de la ciudadanía para la investigación una Biblioteca Especializada en temas de los Intereses marítimos fluviales y lacustres como  de las Guerras del Pacífico y Chaco, contando con ochocientos ejemplares entre libros y revistas, así como una Hemeroteca de ejemplares desde 1879.